- En comparación con los medicamentos antidepresivos, la terapia cognitivo es eficaz a corto plazo y más eficaz a largo plazo en el tratamiento de la depresión leve y moderada y de los trastornos de ansiedad. Reduce los síntomas de enfermedad y previene recaídas. También ha mostrado eficacia para reducir el absentismo laboral.
- Para la depresión severa, la terapia cognitivo-conductual puede potenciar los efectos de los antidepresivos
- Para las personas con trastornos psiquiátricos, la psicoterapia (individual y familiar) reduce el tiempo de hospitalización y la probabilidad de recaídas.
- Mejoran el bienestar del paciente, así como el estado mental y cognitivo.
- Incrementan el nivel de compromiso y responsabilidad del paciente con respecto al tratamiento farmacológico, así como su voluntad para cumplir con este tratamiento.
- Para los niños, el tratamiento cognitivo-conductual puede ayudar a manejar el dolor, los síntomas asociados al trastorno por déficit de atención con hiperactividad y los problemas de ansiedad.
- Se recomiendan las terapias psicológicas para personas con un amplio rango de problemas de salud física, como diabetes, esclerosis múltiple, enfermedades cardíacas, o complicaciones médicas crónicas causadas por derrame cerebral, ya que estos pacientes presentan un alto riesgo de sufrir depresión.
- No existe una única terapia psicológica eficaz para todos los problemas de salud. Los diferentes tratamientos se ajustan a diferentes personas y a diferentes condiciones de salud.
- Las terapias psicológicas suponen menos riesgo para la salud y tienen menos efectos secundarios que los fármacos.
- Mediante la participación activa del paciente en su tratamiento, las terapias psicológicas pueden «empoderar» a las personas y animarles a involucrarse en su proceso de recuperación.
Para leer el artículo completo, pincha AQUI